top of page
Medika Logo COLOR.png

¿Qué ruta seguir en el sector salud en miras de una buena gestión para el Perú del bicentenario?

  • infomedikaperu
  • 26 jul 2021
  • 2 Min. de lectura



La llegada de la pandemia hizo que se demostrara que nuestro país, Perú, se encuentra con un sistema de salud precario. Este sistema de salud precario que es centralizado ha generado grandes problemas por mucho tiempo, y a días de la proclamación del bicentenario es pertinente evaluar cómo hemos crecido o caído en este sector.


Dos hechos relevantes es que durante el 2004 al 2018, más de 21.5 millones de peruanos enfrentaron problemas de salud, siendo 15.3 millones quienes no acuden a un establecimiento sanitario para solucionarlo, ya que no han sido atendidos, la demora en la atención, lejanía, auto-receta, y pocos por falta de dinero (Conexión Esan, 2019).


Esto demuestra una mala administración la cual se ha deteriorado donde se hacen presentes los diversos factores: oposición al riesgo, incompetencia del sector, el compromiso para implementar la gestión en innovación, y la corrupción en salud por el ausentismo laboral (Conexión Esan, 2019).


En este contexto, se establece el objetivo de que los ciudadanos accedan a los servicios de salud privada o pública donde sean atendidos en cualquier momento. Esto implica en hacer el intento de una reforma con un sistema de salud integrado centrado en los ciudadanos, y en la transformación digital.


Por otra parte, se espera que ante la proclamación del nuevo presidente del Perú, Pedro Castillo, y la ejecución de su plan de gobierno pueda traer grandes cambios en nuestro país, siendo las siguientes propuestas los más necesarios para saber cómo implementar mejoras en el sector salud.


De acuerdo a Conexión Esan (2021), para establecer la gestión de una nueva gestión se debería seguir lo siguiente:


1. Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) existentes en el país, haciendo hincapié en mensajes cortos (SMS), y la respuesta de voz interactiva (IVR) para la salud digital.

2. Ejecutar un modelo mixto tanto presencial y virtual siempre ha cuidado integral de la salud.

3. Adaptación al cambio a través de la transformación digital.

4. Compromiso con valores de solidaridad, bienestar público y la ética, etc.


En general, la pandemia ha hecho que se genere más rápido los procesos de transformación digital no solo en nuestro país, Perú, sino a nivel global. Y estos cambios hacen que se acorten las brechas de infraestructura de salud, siendo la salud digital una nueva vía de acceso que llegaría a todos con las teleconsultas, y continuando con lo presencial.


 
 
 

Comments


bottom of page